Comité Técnico Académico de la Red Temática en Gestión e Investigación del Agua (ReTGIA)

Dr. Ismael Aguilar Benítez

Responsable técnico

Dra. Helena Cotler Avalos

Colaboradora

Carlos Díaz Delgado

Colaborador

Dra. Judith Domínguez Serrano

Colaboradora

Mariana Villada Canela

Colaboradora

Luzma Fabiola Nava

Colaboradora

Carlos R. Fonseca Ortíz

Colaborador

Ma. Vicenta Esteller Alberich

Colaboradora

Victor H. Guerra Cobián

Colaborador

Eduardo Ríos Patrón

Colaborador

Ignacio D. González Mora

Colaborador

Blanca García

Colaboradora

Ismael Aguilar Benítez

El Colegio de la Frontera Norte (COLEF)
Responsable Técnico de la ReTGIA


Obtuvo el grado de doctor en Planeación Urbana y Regional con especialidad en Política Ambiental en la Universidad de California, campus Irvine, California, Estados Unidos de América. Es profesor-investigador en El Colegio de la Frontera Norte. Las áreas de interés de su reciente trabajo de investigación son la administración pública del agua; administración y gestión de los servicios de agua potable, drenaje y saneamiento; y economía del agua y de los recursos naturales. Es cofundador del programa de Maestría en Gestión Integral del Agua de El Colegio de la Frontera Norte (El COLEF), con registro en el PNPC de Conacyt. Coordinó los libros “Los servicios del Agua en el Norte de México” (2011) “Gestión del agua en México: sustentabilidad y gobernanza” (2020) y “La gestión de los usos del agua en tres subregiones hidrológicas: San Juan, Valle de México y Bajo Grijalva” (2020) publicados por El COLEF. Ha publicado artículos en diversas revistas como Water Policy; Water Resources Research; Gestión y Política Pública y Estudios Económicos así como varios capítulos en libros. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) desde 2007. Es el responsable técnico de la Red Temática en Gestión e Investigación del Agua, red formada en 2018 con apoyo del Conacyt. Colabora con el Consejo de Cuenca del Río Bravo en la formulación del Programa Hídrico Regional de la Región Hidrológica Administrativa VI Río Bravo 2020-2024 y en la organización de los Foros de Gobernanza del Agua (ediciones 2018 en Monterrey y 2019 en Chihuahua).


Helena Cotler Avalos

Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial (CentroGEO)


Doctora en Ciencias Agronómicas por la Universidad de Liège-Gembloux (Bélgica) con Maestría en Geomorfología. Investigadora Titular en el Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial (CentroGeo), en Ciudad de México. Sus líneas de investigación son el manejo integral de cuencas hidrográficas, calidad de suelos y sus servicios ecosistémicos y aspectos socioambientales de la erosión de suelos. Sobre estos temas ha publicado más de 60 publicaciones, entre artículos, capítulos de libros y libros, así como artículos de difusión. Entre las publicaciones más relevantes en relación al manejo de cuencas se encuentran Las cuencas hidrográficas de México: diagnóstico y priorización (2010), Lecciones aprendidas del manejo de cuencas en México (2009) y El manejo integral de cuencas en México. Estudios y reflexiones para orientar la política ambiental (2007). Es profesora en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I. Es co-fundadora de la Red Mexicana de Cuencas Hidrográficas y participa en la iniciativa ciudadana Agua para tod@s.


Carlos Díaz Delgado

Centro Interamericano de Recursos del Agua, Universidad Autónoma del Estado de México (CIRA-UAEM)


Investigador del Instituto Interamericano de Tecnología y Ciencias del Agua (IITCA – UAEMex). (1985) Ingeniero Civil en la UAQ, (1988) Maestro en Ciencias, (1991) Doctor en Ingeniería (Hidrología) en la U Laval, Quebec donde también realizó un posdoctorado. (1994 - 2002 y 2005 - 2010) Coordinador del CIRA (hoy IITCA). Profesor de los cursos de pregrado de Hidrología y Probabilidad y Estadística, así como de posgrado de Hidrología Paramétrica, Hidrología Estadística, Redes de Abastecimiento de Agua Potable, Hidrología Urbana, Técnicas de Muestreo Hidrológico-Ambiental y Gestión Integrada de Recursos Hídricos. Sus líneas de investigación son: Hidrología Superficial, Hidrología Estadística, Hidráulica Aplicada y Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. Es miembro de la Orden de Ingenieros de Quebec y miembro del SNI desde 1994. (2001 - 2005) fue Coordinador de la Red Iberoamericana de Potabilización y Depuración de Agua. Es presidente del Comité de Dirección de LA-Wetnet desde 2005. Coordinador de la Red Lerma. Desde 2010 es Network Manager de la Red Mexicana de Recursos Hídricos (REMERH-cap-net-mex PNUD). 2015-2017. Recipiendario de: Reconocimiento Estatal Nezahualcóyotl 2005; Presea Ignacio Ramírez Calzada 2007, Premio Estatal del Medio Ambiente (Estado de México, 2012) y “Premio Nacional de Hidráulica-2016” (AMH, 2017). Cuenta con una amplia experiencia en gestión de agua, y como formador de capital humano. Presidente de la Sociedad Técnica de Ingeniería en Ciencias del Agua (SoTeICA-CICEM). Tiene más de 200 publicaciones, es coautor y coeditor de 11 libros donde el más reciente es: La importancia de las inundaciones en la gestión integrada de los recursos hídricos en México (2012).


Judith Domínguez Serrano

El Colegio de México (COLMEX)


Es profesora-investigadora del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México. Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores de CONACYT. Fue Gerente de políticas públicas y marco legal en la Subdirección General de Planeación de la Comisión Nacional del Agua. Sus líneas de investigación son: Política y derecho de aguas, derecho humano al agua y gobernanza ambiental. Ha publicado los libros “El derecho humano al agua y saneamiento”, “Agua y territorio”, “El monitoreo social del agua y saneamiento para garantizar el derecho humano al agua”, “Hacia un posicionamiento de Gobernanza del Agua en México; “La calidad del agua en México y España. Tratamiento jurídico y financiero” y “La Prevención y Control Integrados de la Contaminación”.


Mariana Villada Canela

Universidad Autónoma de Baja California (UABC)


Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores SNI-1 (CONACyT). Es Ingeniería Civil en 2002 (ITCh, México), maestra en Ingeniería Ambiental (UNAM) en 2006, y Doctora en Estudios Urbanos y Ambientales (El Colegio de México) en 2012. Desde 2012 es Investigadora del Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC); fue coordinadora de Posgrado e Investigación del IIO y coordinadora del Doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo (DMAYD) de la UABC entre 2015-2017. Es miembro del Cuerpo Académico en Agua y Ambiente en UABC. Profesora por asignatura de las licenciaturas en Ingeniería en Nanotecnología y Bioingeniería de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño, así como de la Licenciatura en Ciencias Ambientales en la UABC. Profesora del Núcleo Académico Básico (NAB) del DMAYD y de la Maestría en Ciencias en Manejo de Ecosistemas de Zonas Áridas de la UABC, ambos en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad del CONACyT. Es parte del Comité de Estudios de Posgrado del DMAYD y de la Especialidad en Gestión Ambiental de la UABC. Pertenece al Comité Editorial de la Revista Vivienda y Comunidades Sustentables del Laboratorio Nacional de Vivienda y Comunidades Sustentables de CONACyT. Es coordinadora del Nodo de Incidencia en Política Pública de la Red de Socioecosistemas y del Nodo de Conflictos por el Agua de la Red Temática de Gestión e Investigación del Agua, ambas redes del CONACyT. Pertenece a otras redes: a la Red Mexicana de Cuencas Hidrográficas (REMEXCU), a la Red Internacional para la Sostenibilidad de las Zonas Áridas (RISZA) y la Red Interinstitucional de Expertos en Recursos Hídricos de Baja California. Ha dirigido 9 proyectos y participado en 20 como asociado; tiene 16 artículos arbitrados/indizados, 8 capítulos de libro, 4 derechos de autor, 11 tesistas de posgrado dirigidos graduados, 3 reportes técnicos, 5 memorias, 30 seminarios/conferencias, más de 20 congresos.


Luzma Fabiola Nava

Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad, A.C. (CCGS)
CONACYT- Center for Global Change and Sustainability, C.A. (CCGS)


Catedrática – CONACYT en el Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad, A. C. (CCGS). Doctora en estudios internacionales por la Universidad Laval (Quebec, Canadá) y Maestra en ciencia política por la Universidad de Quebec en Montreal (Montreal, Canadá). Investigadora asociada al International Institute for Applied Systems Analysis (IIASA, Laxenburg, Austria). Su investigación versa sobre la gestión y la gobernanza de los recursos hídricos; la geopolítica y la sustentabilidad; la participación de los grupos interesados; y, la formulación y el diseño de un ensamble de recomendaciones a la política pública.


Dr. Carlos Roberto Fonseca Ortíz

Instituto Interamericano de Tecnología y Ciencias del Agua - Universidad Autónoma del Estado de México (IITCA-UAEM)


Profesor- investigador de tiempo completo en el Instituto Interamericano de Tecnología y Ciencias del Agua (IITCA). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1. Ingeniero Civil, Maestro y Doctor en Ciencias del Agua por la Universidad Autónoma del Estado de México. Reconocido por su trayectoria académica en el posgrado con la Presea Ignacio Manuel Altamirano. Miembro de redes académicas como la REMERH y RETGIA. Su producción académica en revistas indexadas y libros se encuentra asociada con la gestión integrada de recursos hídricos bajo enfoque energético, desarrollo de software web y sistemas de información geográfica y desarrollo de prototipos hidráulicos. Sobre la gestión académico ha sido Coordinador del Doctorado en Ciencias del Agua y actualmente líder del cuerpo académico consolidado Tecnodesarrollo en Ciencias del Agua y subdirector académico del IITCA.


Victor Hugo Guerra Cobián

Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)


El Dr. Víctor Hugo Guerra Cobián actualmente es Profesor de Tiempo Completo Titular “B” de la facultad de Ingeniería Civil de la UANL; cuenta con un Doctor en Ingeniería con énfasis en Ciencias del Agua por el Centro Interamericano de Recursos del Agua de la Universidad Autónoma del Estado de México (2007), Maestro en Ciencias con Especialidad en Ingeniería Ambiental (1996) e Ingeniero Civil (1992) por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI Nivel I), Cuenta con los siguientes productos académicos: artículos en revistas indexadas, artículos en revistas arbitradas, capítulos de libros, editor de libros, memorias en extenso en congresos nacionales e internacionales, tesis dirigidas (licenciatura, maestría y doctorado), participación en proyectos de investigación financiados, evaluador de artículos y de proyectos de investigación. Las líneas de investigación de su interés son: Modelado de cuencas hidrológicas y Gestión Integrada de los Recursos Hídricos.

Cuenta con una amplia experiencia en proyectos de vinculación con instituciones como la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey (SAyDM I.P.D.), Gerencia Operativa del Consejo de Cuenca del Rio Bravo (GOCCRB), Fondo de Agua Metropolitano de Monterrey (FAMM), Comisión Federal de Electricidad (CFE), PRONATURA NORESTE A.C., Instituto de la Vivienda del Estado de Nuevo León (FOMERREY), etc.

Tiene 28 años de experiencia en Docencia como profesor de licenciatura impartiendo cursos de: hidrología, obras hidráulicas, hidráulica, cálculo diferencial e integral y ecuaciones diferenciales; 25 años como profesor de posgrado impartiendo cursos de: modelos matemáticos en hidrología, análisis estadístico de la información, métodos estadísticos multivariados y metodología de la investigación científica. Ha participado en seminarios de investigación, exámenes de titulación y de grado.

Algunos premios y reconocimientos con que cuenta son: Perfil SEP-PRODEP, mención honorífica en examen de grado doctoral, Primer lugar en el Primer Encuentro de Jóvenes Investigadores en el Estado de Nuevo León (como asesor), Primer lugar en el Premio de Investigación 2008 a la Mejor Tesis de Licenciatura de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (como asesor), Certificación en Hidráulica por el Colegio de Ing. Civiles de Nuevo León, Perito en Hidrología e Hidráulica por el Colegio de Peritos del Norte A.C., Líder del Cuerpo Académico Ciencias del Agua (2012-2019), Coordinador del Doctorado en Ingeniería con Orientación en Ing. Ambiental de la Facultad de Ingeniería Civil de la UANL (2015-2019), Jefe del Centro Internacional del Agua, Miembro del Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable de la Ciudad de Monterrey, Nuevo León, Presidente de la Red Mexicana de Recursos Hídricos (www.remerh.mx).


Eduardo Ríos Patrón

Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales (ININEE-UMSNH)


Ha participado en el Comité Organizador y Científico del III y IV Congreso Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas. Tiene trece años de experiencia en la implementación de la política ambiental, en el fomento de procesos de coordinación como Jefe de la Unidad de Planeación y Política Ambiental, en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Delegación en Michoacán. Es co-autor de publicaciones y materiales de divulgación sobre manejo y gestión de cuencas. Es docente de la materia Políticas Públicas y Legislación Ambiental en la Escuela Nacional de Estudios Superiores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Morelia. Es Licenciado y Maestro en Administración por la Universidad Anáhuac del Sur y cursó la Maestría en Gestión Integrada de Cuencas por la Universidad Autónoma de Querétaro. Es miembro de la Red de Socioeocosistemas y Sustentabilidad y de la Red Temática de Gestión e Investigación del Agua.


Ignacio D. González Mora

Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF-México)


Su formación académica la realizó en la UNAM: biólogo de la Facultad de Ciencias y con estudios posteriores de especialización en Estadística Aplicada en el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas. Trabajó en la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) como responsable de la planeación y coordinación de la Red Nacional de Monitoreo de la Calidad del Agua, donde promovió el monitoreo biológico y toxicológico y propuso un nuevo sistema de indicadores ambientales de la calidad el agua. Desde el año 2005 se integró al equipo técnico del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés). En el desarrollo de la Alianza WWF-Fundación Gonzalo Río Arronte I.A.P., ha sido responsable por 11 años del manejo de las cuencas Copalita-Zimatán-Huatulco, Oax., y coordinador del equipo interdisciplinario que determinó el caudal ecológico en 10 sitios representativos de estas cuencas. Desde entonces ha participado tanto en el Consejo Asesor del Parque Nacional Huatulco (CONANP) como en el Consejo de Cuenca de la Costa de Oaxaca y en su órgano auxiliar el Comité de Cuenca de los ríos Copalita y Tonameca, siendo vocal de las organizaciones de la sociedad civil. Ha participado en proyectos en otras cuencas oaxaqueñas como Río Verde Atoyac y Tehuantepec. Forma parte de la Coordinación de la Red Mexicana de Cuencas Hidrográficas desde 2011, y ha colaborado en los Comités Organizadores de los Congresos Nacionales de Manejo de Cuencas Hidrográficas III y IV en las iniciativas de formación de capacidades de CECADESU-SEMARNAT en materia de manejo integrado de cuencas. Es miembro de la Red de Socioeocosistemas y Sustentabilidad.


Blanca García

El Colegio de la Frontera Norte (COLEF)


Blanca es licenciada en Ciencias Sociales y tiene grado de maestría y de doctorado en Política, Gestión y Administración del Desarrollo por la Universidad de Manchester, Inglaterra (Reino Unido, 2007). Desde 2009, Blanca se desempeña como profesora-investigadora de Política, Gestión y Administración del Desarrollo en El Colegio de la Frontera Norte (COLEF), adscrita al Departamento de Administración Pública (DEAP) con sede en Monterrey. Blanca trabaja bajo esquemas de Ciudades de Conocimiento y participa como bróker comunitario en redes internacionales de Administración de Conocimiento de tercera generación y es miembro de organizaciones como el WCI y el Observatorio Internacional Pascal que promueven entre otras la convergencia entre territorio, capital relacional y aprendizaje y gestión social. Además, Blanca participa en varios programas de docencia en El Colef y es miembro de la planta núcleo, del grupo de desarrollo curricular y de la comisión académica de la Maestría en Gestión Integral del Agua (MAGIA, PNPC) en la línea de Política Pública y Gestión Social (http://docencia.colef.mx/node/696) para la cual ha dirigido varias tesis en temas de Gestión Social de recursos hídricos, entre otros temas.