La problemática de la gestión del agua tiene múltiples dimensiones y puede ser abordada desde distintas disciplinas para su análisis y estudio, pero también implica la toma de decisiones no solamente por el gobierno, sino por la sociedad con la oportunidad necesaria para resolver problemas de acceso y equidad.
Es ampliamente aceptada la premisa de que el problema del agua no es un problema tecnológico ni de escasez; sino de gobernanza. Una adecuada gestión es estratégica e implica un enfoque transversal que debe atender desde problemas de tipo técnico para su tratamiento y suministro, aspectos económicos y financieros, aspectos de tipo social y cultural, hasta las diferentes manifestaciones del cambio climático en el recurso, en agua y en las poblaciones.
Todo esto permeado por las políticas públicas del sector hídrico, lo que explica su complejidad y la dificultad para ofrecer alternativas eficientes de gestión integral; así como socialmente equitativas y ambientalmente responsables.
Lograr mediante mecanismos de colaboración continuas la integración y ampliación de la vinculación entre grupos de investigadores y gestores del agua, así como ampliar el conocimiento de los participantes en la red, para definir intereses comunes en materia de colaboración institucional, docencia y profesional, obtener productos o proyectos por grupos o nodos colaborativos que tenga un plan de trabajo a mediano plazo.
La red también se propone impulsar un enfoque de gestión que genere alternativas para resolver problemas de acceso, usos insostenibles del agua, escasez y contaminación del recurso, así como la protección y conservación de fuentes para una gobernanza favorable al logro de los compromisos asumidos por México en términos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y de los derechos humanos al agua y al medio ambiente sano para el desarrollo y bienestar. Se espera como resultado propuestas de formas de gestión alternativas donde el trabajo colaborativo entre gestores, investigadores y ciudadanía organizada permita una mejor respuesta a las problemáticas específicas de manejo y gestión del agua en los ámbitos rural y urbano; y a escala local, regional y nacional.
La red impulsa un enfoque de gestión que propone alternativas para resolver problemas de acceso, usos del agua, escasez y contaminación del recurso, así como la protección y conservación de fuentes para potenciar las capacidades de gestión que garanticen lograr objetivos de desarrollo sostenible en regiones urbanas, rurales y cuencas del país.
Además de promover la investigación, la ReTGIA promoverá la formación de recursos humanos en temas hídricos, la creación de redes internacionales, científicas, profesionales y gubernamentales, así como la transferencia de información y conocimientos. La experiencia de gestión de países como los Estados Unidos, el Reino Unido y otras naciones desarrolladas puede aportar al conocimiento y desarrollo de alternativas de gestión para México y otros países latinoamericanos.
La red propone mejorar y ampliar la generación y difusión del conocimiento en gestión del agua a través de espacios que faciliten el conocimiento e intercambio de ideas para un trabajo colaborativo, a través de foros virtuales y seminarios por grupos sobre temáticas del agua como la gestión por cuencas, gobernanza, derecho humano al agua, economía del agua, seguridad hídrica, riesgo hídrico entre otras; además de fortalecer la colaboración inter institucional de programas de posgrados en tópicos relacionados con la gestión del agua, ampliando las capacidades académicas para la formación multidisciplinaria de recursos humanos, y la colaboración con instituciones públicas y privadas.
La Red Temática potencializa las capacidades de sus miembros en sus diferentes disciplinas y ámbitos profesionales, ampliando sus posibilidades de colaboración. Se espera como resultado propuestas de formas de gestión sustentables alternativas donde el trabajo colaborativo entre gestores e investigadores permita una mejor respuesta a las problemáticas específicas de gestión del agua en los ámbitos urbano, rural y regional.
© 2023 ReTGIA. Derechos reservados.